Son muchas las cualidades positivas que se le atribuyen al ejercicio y una de ellas es la ayuda que nos proporciona para conseguir una mejor salud mental y, como consecuencia, mejor rendimiento en el trabajo diario.-
Las tensiones y el exceso de energías que acumula el cuerpo con el estrés, son liberadas al reducir la ansiedad.- El ritmo y acompañamiento con la música, actúan como terapia, produciendo un efecto que nos conduce posteriormente a la calma.-
La desgana y la apatía que a veces acompañan a las personas y que incitan a abandonar el ejercicio son un problema que debemos intentar resolver antes de caer en una depresión.-
Al volver a la rutina diaria nos cuesta adaptarnos a nuestras obligaciones y eso nos sucede porque convertimos el ejercicio en una obligación y las obligaciones nos conducen a aborrecerlo.-
Esperamos del ejercicio resultados espectaculares a corto plazo y no valoramos la progresión moderada y positiva que vamos ganando con nuestra constancia.-
Muchas publicidades tienen la culpa de atribuir milagros rápidos a métodos y aparatos destinados al ejercicio.-
Nuestro cuerpo tiene una máquina muy potente en su interior que es nuestro cerebro y si no estimulamos esa máquina terminara deteriorándose.- Mente y cuerpo necesitan un entrenamiento constante.-
lunes, 17 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
EJERCICIO Y CONCENTRACION
A veces buscamos resultados sorprendentes con el ejercicio sin poner de nuestra parte algo tan importante como es la concentración en el propio cuerpo.-
Esta concentración es, en sí misma, un principio terapéutico que nos marca las pautas para evitar lesiones.-
Concentrados en lo que hacemos, mejoramos y perfeccionamos nuestro movimiento y con ello disfrutamos.-
La visualización de nuestro cuerpo en ejercicio, unida a la concentración, es un factor importante porque, al vivenciar las sensaciones, nos da calidad a lo que hacemos y mejora la coordinación psicomotriz.-
Al tomar mayor conciencia del cuerpo eliminamos defectos posturales y esquemas nocivos.-
Nuestros músculos eliminan tensiones innecesarias y los movimientos se vuelven más fáciles y naturales.-
Con la concentración en el ejercicio conseguimos que, si hay un dolor, tenemos capacidad para comprender y ejecutar los ejercicios, eliminando o modificando su ejecución, adaptándolo a nuestras necesidades sin tener que eliminar todo el programa, cosa que nos perjudicaría enormemente, conduciéndonos al sedentarismo y a sus consecuencias.-
Esta concentración es, en sí misma, un principio terapéutico que nos marca las pautas para evitar lesiones.-
Concentrados en lo que hacemos, mejoramos y perfeccionamos nuestro movimiento y con ello disfrutamos.-
La visualización de nuestro cuerpo en ejercicio, unida a la concentración, es un factor importante porque, al vivenciar las sensaciones, nos da calidad a lo que hacemos y mejora la coordinación psicomotriz.-
Al tomar mayor conciencia del cuerpo eliminamos defectos posturales y esquemas nocivos.-
Nuestros músculos eliminan tensiones innecesarias y los movimientos se vuelven más fáciles y naturales.-
Con la concentración en el ejercicio conseguimos que, si hay un dolor, tenemos capacidad para comprender y ejecutar los ejercicios, eliminando o modificando su ejecución, adaptándolo a nuestras necesidades sin tener que eliminar todo el programa, cosa que nos perjudicaría enormemente, conduciéndonos al sedentarismo y a sus consecuencias.-
lunes, 3 de mayo de 2010
PENSAR EN POSITIVO
El psiquiatra sevillano Rojas Marcos, residente en Nueva York, en su último libro “La fuerza del optimismo” ilustra a la perfección su modo de ver la vida.-
Nos cuenta cómo la Psicología Positiva se introdujo en varias facultades americanas.- Estudiar las facetas de la mente que refuerzan el sistema inmunológico y nos proteja de enfermedades.- No solo hay que estudiar las depresiones, sino también la alegría.-
Intentar ayudarnos nosotros mismos es algo muy importante…..aunque, si los clientes se curan ellos mismos, los psiquiatras se quedarían sin trabajo, comenta Rojas Marcos.-
Su libro trata de lo que es el optimismo, de cómo se mide, de cómo estimularlo o fomentarlo, pero como todo aprendizaje, necesita tiempo y práctica.- El optimista es siempre más realista y no hay ser menos realista que un deprimido, lo ve todo negativo en un mundo muy limitado.-
El pensamiento positivo tiene un inmenso poder reparador aunque en nuestra sociedad, al pesimista se le ha tomado siempre más en serio.- Hay que cambiar nuestra forma de pensar para vivir más y mejor.-
Si vas a pasarte la vida esperando que llegue algo malo, lo pasaras fatal…..así que mejor no pensarlo y cuando llegue, sobrellevarlo del mejor modo posible.-
Esta demostrado que si una persona disfruta de su trabajo, supera mejor un problema.- Participar en compañía es muy terapéutico; Es muy sano hacer ejercicio mantener activa la mente y el cuerpo, participar en actividades de voluntariado….etc y es muy útil para la autoestima hacer algo por alguien sin recibir nada a cambio.-
Nos cuenta cómo la Psicología Positiva se introdujo en varias facultades americanas.- Estudiar las facetas de la mente que refuerzan el sistema inmunológico y nos proteja de enfermedades.- No solo hay que estudiar las depresiones, sino también la alegría.-
Intentar ayudarnos nosotros mismos es algo muy importante…..aunque, si los clientes se curan ellos mismos, los psiquiatras se quedarían sin trabajo, comenta Rojas Marcos.-
Su libro trata de lo que es el optimismo, de cómo se mide, de cómo estimularlo o fomentarlo, pero como todo aprendizaje, necesita tiempo y práctica.- El optimista es siempre más realista y no hay ser menos realista que un deprimido, lo ve todo negativo en un mundo muy limitado.-
El pensamiento positivo tiene un inmenso poder reparador aunque en nuestra sociedad, al pesimista se le ha tomado siempre más en serio.- Hay que cambiar nuestra forma de pensar para vivir más y mejor.-
Si vas a pasarte la vida esperando que llegue algo malo, lo pasaras fatal…..así que mejor no pensarlo y cuando llegue, sobrellevarlo del mejor modo posible.-
Esta demostrado que si una persona disfruta de su trabajo, supera mejor un problema.- Participar en compañía es muy terapéutico; Es muy sano hacer ejercicio mantener activa la mente y el cuerpo, participar en actividades de voluntariado….etc y es muy útil para la autoestima hacer algo por alguien sin recibir nada a cambio.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)