Los datos de la Agencia de Estadística del Trabajo dicen que el tiempo medio que está de baja un trabajador por estrés es más o menos de 20 días.-
Un trabajo programado y organizado nos llevará a mejores resultados, si no existen presiones y si está acompañado de estímulos y proyectos que nos mantengan ilusionados.-
Hábitos aconsejables:
Alimentación sana
Actitud positiva ante la vida
Dormir lo suficiente
Realizar actividad física
Aprender y realizar técnicas de relajación
Mantener el cuerpo hidratado, bebiendo agua, zumos, etc.
Reducir el consumo de excitantes como el café, tabaco, alcohol y sal
Ordenar y planificar el día con una agenda que nos marque los objetivos, tachando los que finalicemos
Uno mismo puede pararse a pensar en otros factores positivos que ayudarán a evitar el síndrome llamado “burn-out” (estar quemado)
domingo, 22 de enero de 2012
domingo, 15 de enero de 2012
OSTEOPOROSIS Y EJERCICIO
Hay tres factores de riesgo íntimamente ligados a la osteoporosis:
1.- Exceso de comida, exceso de bebida, el tabaco, la drogadicción y el exceso en el consumo de fármacos
2.- Hipertensión, diabetes y obesidad y
3.- Sedentarismo
La osteoporosis va acompañada de una menor masa ósea y muscular.-
Con osteoporosis, las fracturas por caídas suelen ser frecuentes, sobre todo, a nivel de vértebras y cadera, influyendo, de modo sustancial, en la limitación de la movilidad ya que la persona coge miedo.-
Las posturas de “sentados” o “de pie”, si son prolongadas producen problemas de sobrecargas, sobre todo, en la espalda.-
Los esfuerzos que hacemos, incluso la tos, cuando estamos costipados, aumentan el riesgo de lesiones.-
Las posturas incorrectas impiden la simetría corporal y el dolor en las zonas afectadas por la osteoporosis será más agudo.- Ante esos dolores la persona reacciona encogiéndose y torciéndose más, con lo que provocamos que las costillas se aproximen a la cadera, que la carga dorsal aumente (cifosis) y que el abdomen sobresalga hacia delante, limitando la capacidad respiratoria y oprimiendo el corazón.-
Todo lo expuesto más arriba facilita la pérdida de estatura que podríamos recuperar con ejercicios de estiramiento.-
Para una buena prevención de la osteoporosis necesitamos una correcta nutrición y ejercicio físico regular, preferentemente con resistencias.-
Un 70% de la población es sedentaria.- Consideran el ejercicio como elemento estético, no como salud.- A menos movimiento menos músculo y a menos músculo menos hueso.-
1.- Exceso de comida, exceso de bebida, el tabaco, la drogadicción y el exceso en el consumo de fármacos
2.- Hipertensión, diabetes y obesidad y
3.- Sedentarismo
La osteoporosis va acompañada de una menor masa ósea y muscular.-
Con osteoporosis, las fracturas por caídas suelen ser frecuentes, sobre todo, a nivel de vértebras y cadera, influyendo, de modo sustancial, en la limitación de la movilidad ya que la persona coge miedo.-
Las posturas de “sentados” o “de pie”, si son prolongadas producen problemas de sobrecargas, sobre todo, en la espalda.-
Los esfuerzos que hacemos, incluso la tos, cuando estamos costipados, aumentan el riesgo de lesiones.-
Las posturas incorrectas impiden la simetría corporal y el dolor en las zonas afectadas por la osteoporosis será más agudo.- Ante esos dolores la persona reacciona encogiéndose y torciéndose más, con lo que provocamos que las costillas se aproximen a la cadera, que la carga dorsal aumente (cifosis) y que el abdomen sobresalga hacia delante, limitando la capacidad respiratoria y oprimiendo el corazón.-
Todo lo expuesto más arriba facilita la pérdida de estatura que podríamos recuperar con ejercicios de estiramiento.-
Para una buena prevención de la osteoporosis necesitamos una correcta nutrición y ejercicio físico regular, preferentemente con resistencias.-
Un 70% de la población es sedentaria.- Consideran el ejercicio como elemento estético, no como salud.- A menos movimiento menos músculo y a menos músculo menos hueso.-
domingo, 8 de enero de 2012
PREVENCION DE CAIDAS
El ejercicio físico debe ser un hábito cotidiano para prevenir enfermedades crónico-degenerativas que son las que condicionan nuestra calidad de vida.-
Si no nos ejercitamos perdemos habilidades físicas y disminuye nuestra capacidad ventilatoria, facilitando con ello, el envejecimiento celular.-
Los deportes y las actividades físicas, en general, nos ayudan a sentirnos jóvenes y a disfrutar una buena calidad de vida.-
Sentirse activo, realizar ejercicios de equilibrio y concentración con el propio cuerpo, nos ayuda a prevenir las caídas.- A medida que se cumplen años, aumenta el riesgo de sufrir caídas.- Muchas de estas caídas se producen en superficies sin grandes obstáculos.- La inmovilidad de las personas mayores se ve favorecida por la falta de ejercitación de éstas.-
El atrofiamiento y la degeneración celular van relacionados con la actividad cerebral, porque unido a la inseguridad física se añade la psíquica.-
Es necesario un cambio de hábitos, entrenamiento progresivo y constante para que la persona coja seguridad en sí misma y quite el miedo, ya que quien ha caído una vez, siente miedo que le vuelva a suceder y, consecuentemente, se mueve menos que antes, perdiendo fuerza muscular y agilidad, aumentando de este modo la frecuencia de las caídas (la pescadilla que se muerde la cola).-
El reforzamiento psicológico para sentirse activos es importante inculcarlo en las personas a medida que cumplen años.- Se impone entrenar física y mentalmente la coordinación, la propiocepción (equilibrio), la fuerza y la movilidad.-
Si no nos ejercitamos perdemos habilidades físicas y disminuye nuestra capacidad ventilatoria, facilitando con ello, el envejecimiento celular.-
Los deportes y las actividades físicas, en general, nos ayudan a sentirnos jóvenes y a disfrutar una buena calidad de vida.-
Sentirse activo, realizar ejercicios de equilibrio y concentración con el propio cuerpo, nos ayuda a prevenir las caídas.- A medida que se cumplen años, aumenta el riesgo de sufrir caídas.- Muchas de estas caídas se producen en superficies sin grandes obstáculos.- La inmovilidad de las personas mayores se ve favorecida por la falta de ejercitación de éstas.-
El atrofiamiento y la degeneración celular van relacionados con la actividad cerebral, porque unido a la inseguridad física se añade la psíquica.-
Es necesario un cambio de hábitos, entrenamiento progresivo y constante para que la persona coja seguridad en sí misma y quite el miedo, ya que quien ha caído una vez, siente miedo que le vuelva a suceder y, consecuentemente, se mueve menos que antes, perdiendo fuerza muscular y agilidad, aumentando de este modo la frecuencia de las caídas (la pescadilla que se muerde la cola).-
El reforzamiento psicológico para sentirse activos es importante inculcarlo en las personas a medida que cumplen años.- Se impone entrenar física y mentalmente la coordinación, la propiocepción (equilibrio), la fuerza y la movilidad.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)